Manual técnico del Karting
Manual Técnico del Karting: Nociones generales, mantenimiento y puesta a punto, motores
Aunque se puede practicar desde muy temprana edad (categoría cadete niños de 8 a 12 años) la mayoría llega al karting en el momento que la disponibilidad económica se lo permite y suele ser después de pasar por los alquileres en los circuitos, las visitas a las carreras y una afición muy grande, pero ¿que pasa al empezar?. Uno va a los circuitos o comerciantes, compra un chasis y un motor, y en la mayoría de los
casos no se conoce el uso y manejo de dichos aparatos y ¡¡empieza la odisea por aprender!!.
En este punto todo lo que a continuación se va a exponer son las conclusiones particulares del que escribe y no pretende sentar cátedra porque, como todo en la vida, lo que aquí digamos blanco, otros entenderán que es negro, pero en fin, allá vamos.
Compramos el Kart ¿y que hacemos con él?, lo guardamos en el circuito o lo llevamos a casa para hacer cosas que mejoren la máquina, si tenemos sitio en casa, se enfadará la familia, pero cuando uno viene del curro diario, es relajante poder apretar tornillos y controlar los motores.
¿Que no sabemos? bueno para eso estamos aquí. Si lo dejamos en el circuito se
puede dejar en un box de alquiler, y esto nos obligará a hacer el mantenimiento los fines de semana en el circuito. Una vez decidido que el vehículo esté en casa, ¿tenemos herramienta?, para meterle mano será necesario un juego de llaves de "allen", destornilladores, un juego de llaves planas, un juego de llaves de tubo, etc...
Si lo tenemos en casa ¿como lo llevaremos al circuito?, pues en una buena vaca (en el vehículo), un remolque pequeño o una furgoneta, que nos permita llevar la herramienta y el kart, la vaca y el remolque es lo más asequible, algunos llevan incluso furgonetas industriales hechas taller, carpas etc...
Se supone que cuando compramos el kart comprobamos que el tubo no esté rajado
ni roto por ningún sitio, estará limpio y, en función de la antigüedad y el precio, con una buena presencia. Para comprobar las condiciones del chasis se coloca en una
superficie plana y girando el volante a tope, en cada sentido, la rueda contraria
al giro se levantará del suelo en unos cms. que se controlaran y al girar al otro
lado la rueda correspondiente se debe levantar igual que la primera, si la altura
a la que se levantan las ruedas es distinta se debe suponer que el chasis está cedido (Figuras 4-5-6). Este caso se suele dar por salida de pista o golpe, pero también puede ocurrir que si se gira siempre en el mismo circuito y no está
promediado el sentido de las curvas ocurra que se ceda la parte del chasis
que siempre está en apoyo.
En estos casos se puede hacer una “chapuza”, que consiste en poner un apoyo en la parte inferior del chasis que más se levanta del suelo y con peso se cede el chasis hasta que las ruedas se levantan igual, en estos casos al poco tiempo el chasis
vuelve a estar cedido, esto no quiere decir que el chasis no se pueda usar pero llevando el vehículo al límite se notarán diferencias en el trazado de las
curvas.
Continúa..... en el vínculo de arriba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario